TEMA 3 EXPRESIÓN Y ANÁLISIS

“Chicos y chicas, ¿qué son las imágenes? Como bien sabéis las imágenes nos permiten saber quiénes somos, ellas nos marcan. Todos los días a través de nuestros ojos recibimos diferente información: en la televisión, en los libros, en la propaganda que recibimos todos los días en el buzón… Bien, gracias a ellas continuamente estamos aprendiendo diferentes cosas acerca de la vida, dándonos información de la sociedad en la que vivimos.  Decirme diferentes temas que nos transmiten las imágenes.  Muchas imágenes nos hablan acerca del amor, de la muerte, de la amistad…” Esta puede ser  una conversación que podemos oír en  algún aula de algún colegio. 


amistad


Durante este  tema, vamos a ver como podemos trabajar en profundidad todas esas imágenes que recibimos todos los días;  trabajándolas desde su contexto, y no apartándolas  sin darles esa importancia que a continuación vamos a ver (como están hechas, porque están pintadas de esa manera…etc.)



Vimos en una sociedad en la que constantemente estamos pensando en nuestra imagen, en  el cómo me veo, el cómo me verán, llega el verano tengo que hacer operación bikini, hay estos kilos que me sobran… La imagen es algo que nos importa. Y sobre todo en la etapa  de la adolescencia, una etapa la cual llega a marcar a nuestros alumnos. Llegan a una etapa en la que se revelan. 
Vivimos en una sociedad la cual da y damos demasiada importancia  a la  imagen.  Por ello debemos ayudar desde muy pequeños a esos alumnos a que conozcan que es todo esto  de la imagen.

Actualmente en las aulas el arte es una presencia creciente en comparación a cuando nosotras estábamos, antes no existía ese aprendizaje acerca de ellas, en cambio ahora  parece si se trabaja con ellas.  Cada vez se dispone de más material para trabajar en el aula, pero aun así no son neutrales, proyectan una idea de arte, unos usos del arte y una idea de infancia.   Recuerdo cuando iba a primaria, teníamos un libro el cual estaba diseñado para que cada día se realizara una ficha y te la podías llevar a casa y otro era más enfocado a manualidades, hacer un cubo, una móvil… La relación que había entre unos y otros no tengo ni idea. Solamente sé que era la hora de pasar el tiempo y enseñarles en casa lo que habías hecho. En aquello momentos parecía que sí, que aquello era lo que debería ser una clase de plástica, pero tras conocer todas las posibilidades que podemos hacer con nuestros niños, te paras a pensar y dices; ¿Por qué me tocaron esos profesores que veían la plástica como una hora muerta y no como una hora de enriquecernos artísticamente ? Estos profesores estaban marcados por lo que les marcaban unas editoriales.

Nosotras como profesionales debemos marcar y decidir qué es lo que se ataña la educación. Para ello debemos enriquecernos y plantarles cara a las editoriales. Crear nuestra ruta, nuestro mapa y que no nos lo marque unas determinadas editoriales. Para enfrentarnos a ellas, en nosotras tiene que a ver  una capacidad de argumentar, de debatir y sobre todo luchar. Por ello, tenemos que valorar, lo que tenemos cerca, a nuestro alrededor. Hoy en día en las ciudades contamos con una gran cantidad de recursos educativos orientados al arte, como pueden ser los museos, galerías…etc. Trabajar con todos ellos es una prolongación de lo que podemos hacer en la escuela. Es algo paralelo.

El semestre pasado con Amaia Arriaga en la asignatura Recursos del entorno escolar tuvimos la oportunidad de conocer todo esto más a fondo. Vimos como en nuestro entorno disponemos de recursos educativos, los cuales cada uno tiene un enfoque diferente para mostrarnos su arte, y la importancia de cada uno de ellos para formar a nuestros niños y niñas. Visitamos diferentes museos como el de Oteiza, El museo de Navarra, el centro de Arte contemporáneo de Huarte. De todos ellos realizamos autocriticas posicionándonos como futuras maestras, viendo como podíamos impartir eso mismo que estábamos viendo  con los alumnos y alumnas.  Pero de todo ello lo que a mí más me quedo grabado, es el papel que debemos tener nosotros dentro de un museo. Veíamos como el educador debe apreciar y valorar el arte, pero también dependía de las diferentes tendencias museísticas que le diésemos. Es decir según la concepción que tendría acerca del museo, influyendo esto a la hora de transmitir los conocimientos. Pongamos un ejemplo sencillo para que lo entendamos rápido.  Una de las tendencias puede ser la de Tendencia disciplinaria (Hª del Arte,Humanidades) - Museo Instructor; El museo se entiende como escuela instructora. Su función es instruir a las masas. El rol del educador es la de guía. Transmisor del discurso del conservador o comisario, el “verdadero especialista”, quien genera discurso/interpretación. Se considera que el conocimiento del objeto es objetivo, neutro e inherente Ideas establecidas por la cultura dominante Interpretación de las obras: Se transmiten interpretaciones únicas y fijas de las obras, no da espacio para otras interpretaciones, no se puede estar en desacuerdo. Frente a ella se encuentra la Tendencia Educación activa: museo experimental, donde la percepción del museo cambia, es un lugar de diversión, dinámico, informal y educativo, cuyos objetivos educativos son que  los visitantes aprendan activamente. SE basan en una educación por descubrimiento donde los niños aprenden activamente. Todas las interpretaciones son válidas.
Esta comparación que he realizado a mí ha servido para poder ver que el concepto que yo tenía acerca del museo era más de una tendencia disciplinaria, era lo que yo había vivido cuando acudía a los museos; y como ahora me paro a pensar y lo veo como algo vamos…imposible de hacerlo con mis niños. Como existe un cambio y ese cambio es el que debemos hacer con nuestros niños en el aula. Que una visita al museo no sea una visita de oyentes y lo que diga yo es lo que vale y lo más importante… Que ellos también sean partícipes de sus experiencias. ¿Qué sienten al ver esa obra?,¿dónde se posicionarían ellos en caso de que se encontrasen en esa imagen?.

                Como he comentado hoy en día el arte está más presente más en las aulas que cuando nosotras éramos pequeñas. Pero en aquellas aulas que  se está iniciando el arte vemos como siempre se trabaja sobre los mismos autores. Hay una selección de autores, todos ellos son contemporáneos. ¿Por qué elegimos estos autores? La elección de estos autores es por supuestas suposiciones que nosotros sacamos acerca de los niños. Pensamos que como son los más simples, ellos así lo van a entender mejor. Estamos equivocados, recordemos que estamos trabajando con niños, no con personas que no son capaces de nada.  Jugamos a ser Picasso, suelen ser una de las actividades que se hacen en las aulas y no se trabaja más que el copiar la obra de él, no se va más allá.  Se presenta la imagen de un artista bohemio, singular y no al que se ve día a día (la persona que esta todos los días luchando por que el banco no les quite su casa). Con la actividad de Picasso lo único que estamos consiguiendo en nuestros niños y niñas es enfocar solo una idea de imagen de arte estereotipada, siendo luego imposible de borrar esa imagen muy mitificada. Se trabaja con una pedagogía basada en el conocimiento mitificado del artista y de ahí se adapta a los niños.

Este mismo ejemplo, lo vi yo en un aula del colegio de Sarriguren al cual tuve la oportunidad de ir un día a ver como trabajaban. Cuando llegue vi que todas las ventanas que daban al patio estaban pintadas, pintadas como si serian vidrieras y de colores. En el interior de aula en un lado tenían la biografía de un artista y alrededor de ella cuadros iguales. Iguales al que estaba en la biografía de este. Este era Piet Mondrian. Ellos habían trabajado un poco su vida y habían copiado su obra de arte. Respecto a la pintura de los cristales, simulaba una vidriera grande, siguiendo con los colores que aparecían en esos 23 cuadros de los niños y niñas de 5 años.

No debemos caer en este error de una pedagogía basada en la copia de otros artistas donde solo se provoca un aprendizaje manual. Nuestra tarea es la de  generar oportunidades y  la de provocar. Crear un nuevo género de arte para la infancia con rasgos propios, ya sean centrados en los sentimientos y emociones. Que ellos sean artistas no la copia de uno que ya es.

Un caso práctico vimos, como gracias a objetos de la vida cotidiana podemos expresar nuestros sentimientos; como a través de piezas de frutas los niños y las niñas creaban su propio autorretrato.

Los niños continuamente están dibujando, ellos son personas muy expresivos, que atreves de ellos nos mandan numerosos sentimientos ya sea mediante obras abstractas o realistas.  Les podemos preguntar por esas emociones y sentimientos que transmiten aquello que nos han querido representar. Buscarle una historia a ese personaje que ellos nos pueden estar diciendo que han dibujado, explicándonos el porqué. ¿No resulta todo esto más bonito que hacer un dibujo libre y colgarlo en la pared y ya? A la vez que trabajamos con representaciones realizadas por ellos mismo, también debemos introducir en el aula obras para poder hacer todo tipo de reflexiones y pensar a partir de ellas. Con Amaia el semestre pasado vimos un proyecto el cual partía de la siguiente pregunta: ¿Que significan las imágenes del cuerpo para ti?, a partir de la pregunta los niños tenían que llevar al aula diferentes fotografías acerca del cuerpo que encontrasen en revistas, periódicos, de ellos mismos; ellos se interesaron por el funcionamiento del cuerpo, algo que estudiaron; pero también conocieron la manera de representar el cuerpo según el artista. En este caso un artista Alemán…
Con este pequeño ejemplo de proyecto lo que quiero hacer ver, es como de una pregunta tan sencilla, podemos trabajar tantas cosas y sobre todo destacar la relación con el arte. Eso niños ya decían, “Antes cuando veía una pintura mal pintada, decía que no me gustaba, pero ahora sé que es una forma de pintar del artista…”(Cuaderno de Pedagogía nº332, Febrero 2004).
Abrir perspectivas curriculares, para poder trabajar todo lo que el currículo marca. No quedarnos con las letras superficiales ir más allá, ya que las imágenes que pertenecen a las representaciones que tiene que ver con los sentimientos aparece en nuestro currículo como arte de expresión.  La educación artística se está orientando hacia formar para el conocimiento de las artes, a enseñar arte, no a utilizarlo. 

Gracias al tema  tan importante del que ya hemos hablado, los proyectos, podemos trabajar todo tipo de aprendizajes ya que somos nosotros los que marcamos nuestro recorrido. Nos parece algo novedoso, como ya comente en el tema 1 “los proyectos”, pero no, todo este tema de trabajar por proyectos, pero ya estaba en pie desde hace años atrás , lo vimos en la experiencia que vivió nuestro compañero Imanol en el pueblo de Guipúzcoa con los niños. En el momento que nos decía que él había realizado un proyecto nada más a ver  acabado la carrera y era algo que nos sorprendía, nos parecía que los proyectos era algo que era actual, de ahora. Todo este asombro lo tienen las editoriales. Como ya he comentado más arriba, para nosotros como lo hemos mamado; “Abre al libro por la página…” creemos que ellas han tenido siempre el poder y no, ya que antes lo normal era trabajar por proyectos, no existían programas y nadie que te presionara para cumplir esos objetivos que actualmente tanto miran…

A raíz de todo esto hablado en el aula, surge en nosotros un pequeño debate. El debate de que todo esta tarea que llevamos a cabo en las aulas de Educación Infantil no está valorada, no está valorada desde el momento que todo el mundo dice” ah Educación Infantil, pero si eso es súper fácil, poner a los niños a pintar y poco más” ¿Poco más? ¿Cómo has llegado tu hasta dónde has llegado? El problema es que ellos no conocen todo el cambio que se está produciendo en las aulas, como está luchando contra aquello que era solo escuchar al maestro y ya. Es triste también conocer que en el mismo aula en el que tu estas con unas ganas locas de salir al mundo laboral a poner en práctica todo lo que estas aprendiendo, tengas compañeras que estén ahí porque no sabían enfocar su futuro. Si estas mismas no saben qué hacer con sus vidas, creo que tampoco lo van a lograr con sus niños, ellas van a ir a vivir el día y no a enseñar y aprender con los niños y niñas. Cumplir con lo que se le marca desde arriba y día terminado. Esto a mí me da mucho miedo, porque sé que existe.

Hasta ahora hemos visto la importancia de las imágenes en la sociedad, proyectos llevados a cabo, la importancia de trabajar con recursos educativos presentes en nuestra ciudad… etc.

Otra de las ramas del arte que podemos trabajar con los niños y niñas es el  expresionismo, usar en el aula imágenes del arte que nos expresan sentimientos y emociones para producir un mensaje.  Buscar autores que expresen atreves de sus obras sentimientos y trabajarlos con ellos.

nostalgia
En las aulas, el tema de las emociones y sentimientos se limita a hoy estoy contento o hoy estoy triste, no va más allá de estos dos conceptos. Desde el arte podemos ampliar ese vocabulario acerca de los sentimientos. (Nostalgia, pena, sorpresa…)Estoy refiriéndome todo el rato a relacionarlo con artistas, pero también lo podemos relacionar con un anuncio que hemos visto en la tele, con propaganda que hemos recibido en nuestro buzón…etc.


Estamos trabajando con niños y niñas los cuales están condicionados, en ellos existe un filtro, el de la cultura, el de la habilidad motora que hacen que nuestros niños y niñas no dibujen las cosas tal y como son. Están rodeados de estereotipos que hacen que solo vean la realidad de una manera. Nuestro trabajo es el de abrirle la mirada y que vean diferentes realidades. Como nos dice Paul Klee no debemos contaminar a los niños, debemos dejarles libres. Y qué mejor que conseguir todo esto en nuestros niños y niñas como a ellos les gusta, mediante el juego. Jugar a representar mundo que no existan, jugar a conocer artistas que crean en esos mundos imaginarios, jugar a usar instrumentos de manera simbólica para hacer que nos expresen sentimientos, jugar a vivenciarlo, jugando con las luces, los colores..etc.
Todo esto debe estar presente en nuestro currículo, llenarlo de sugerencias, de actividades para hacer con los niños y niñas.

Otra manera de trabajar el arte en nuestro currículo es a través del análisis y fuente de experiencia estética, lo contrario de todo lo visto hasta ahora.  Hay artistas que actúan y trabajan como investigadores, analizando todo.  Analizan los colores, los puntos de luz, las formas geométricas…etc.
Nos puede sonar todo esto muy científico, pero esta manera de trabajar muy parecida a la que se trabaja en ciencias la podemos trabajar con nuestros niños y niñas.  ¿No os apetece?
¿Nos da la misma sensación, si colocamos este objeto delante de este o delante de este otro?¿Qué pasa si cambiamos la dirección de la luz hacia este objeto?¿Nos da seguridad o miedo?¿Qué pasa si toda los edificios de ciudad serian redondos y cuadraros?...etc. Todas estas preguntas dan paso crear juegos de provocación en los niños, enriqueciendo de esta manera la percepción de arte y comprendan otra forma del arte siendo ellos los que diseñen sus obras. Es una manera de que los niños y niñas investigue siendo ellos mismos los que lleguen a unas conclusiones,  produciéndose en ellos un saber, para luego poder aplicarlo en otras materias (aprendizaje significativo). Que los niños experimenten para luego investigar el porque. Si nos quedamos en el investigar, no estamos produciendo un saber. Que primero experimenten que pasa si colocan ese objeto en esa posición y a continuación investiguen el porque ocurre eso. 

En el aula surgió, la pregunta de ¿Cómo encajaríamos todo lo visto hasta ahora en los proyectos vistos? Fue una pregunta que al principio nos pareció difícil, ya que nosotras nunca nos lo habíamos planteado así, pero como rápidamente surgieron diferentes propuestas para hacer con los niños trabajando el arte y diferentes maneras de ver el arte. Desde crear un propio logotipo mediante formas geométricas, a partir de ahí enseñarles como artistas trabajan con esa idea de arte...etc.

ACTIVIDAD

En el colegio público de Olite en la clase de educación infantil, estuvieron trabajando a través del cuadro de Munch “el grito” trabajaron el miedo. Un cuadro el cual es muy famoso para trabajar ello, pero realmente el artista no nos quiso transmitir ello.
Los niños y las niñas tenían que copiar la obra, y en vez de pintar ellos las cara, iban a colocar su cara mediante una fotografía donde quedase reflejado el miedo. Esto era sobre lo que ellos trabajaban acerca del autor, se les había presentado un poco la vida de él y a continuación eran ellos quienes iban a ser los protagonistas de su obra de arte. 

Como alternativa a dicha actividad. Desde mi punto de vista, el mismo tema de los sentimientos, como puede ser el miedo, la nostalgia, la pena, la alegría, lo enfocaría de otra manera. No trabajaría desde ese mismo cuadro si no que partiría de una noticia. Una noticia de periódico donde en ella aparece una fotografía un niño, el cual se encuentra desangelado porque  han perdido a sus padres en la Guerra. Esto mismo así no se lo explicaría a los niños, pero sería mi punto de partida.


1. Presentaría esa misma noticia en el aula, donde sin leerles el titular de la noticia, comenzaría haciéndoles preguntas. ¿Qué les pasa a estos niños? Según lo que ellos me respondan yo iré guiando las preguntas hacia el tema de los sentimientos y expresiones. Como las imágenes nos expresan, nos dicen que está pasando en otro país, como nos enseñan. 






 2. En otra sesión, pediríamos a los niños y a las niñas que traigan al aula, revistas, fotos suyas, periódicos, propaganda, en la cual salgan personas expresando alegría, pena, nostalgia, asombro….etc. Ellos serán los que nos digan porque han elegido esas fotos y que les transmiten a ellos ver a una persona alegre, con cara de asombro...etc.

3. Serán ellos quien libremente realizara un catálogo de los sentimientos a través de las imágenes. Siendo ellos quienes creen sus propias combinaciones de colores, imágenes e incluso rótulos. 

4. Jugando con el color del fondo de cada una de esas fotografías, pretendemos conseguir es que si un niño esta alegre y con un fondo oscuro, igual no es lo mismo que ese mismo niño alegre en un color vivo. Por ejemplo si un niño que se encuentra en un bosque solo, podemos decir que está llorando porque se ha perdido, en cambio si ese mismo niño lo ponemos alrededor de regalos, podemos decir que está llorando de emoción. Tratamos de jugar con los colores y la luz de fondo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario