TEMA 1: PROYECTOS

CREES EN EL CAMBIO? ¿SE CONOCE REALMENTE EL CONCEPTO DE INFANCIA EN NUESTRAS ESCUELAS INFANTILES?¿CREES QUE EL LIBRO ES UNA BUENA METODOLOGÍA?

Todo nos parece normal hasta que ciertas personas que aman su profesión luchan por un cambio, luchan por el desarrollo de un mundo con una educación mejor, por un aprendizaje optimo, autónomo y rico de contrastes  Parto de estas palabras debido a que gracias a toda la documentación que he tenido a mi alcance durante este tema me ha servido para ver,  reflexionar y  seleccionar cual es aquella metodología que nos puede llevar a ese cambio que hoy en día el sistema educativo, creo desde mi punto de vista, necesita cambiar.

A lo largo de la carrera hemos oído numerosas veces la palabra proyecto (es lo que se lleva ahora de moda en los centro), vamos hacer un proyecto, debéis trabajar por proyectos. Pero nunca se me había presentado experiencias, vivencias, o un simple vídeo donde conozcamos y podamos vivir  de qué va todo esto de los proyectos.
Si me  preguntasen al acabar la carrera después de oír cien mil veces la palabra proyecto, si es una metodología mi contestación sería un SÏ. ¿Por qué en tercero de carrera tengo que saber realmente de que tratan los proyectos? ¿Los anteriores profesores sabían realmente de lo que nos hablaban o simplemente conocían esta nueva palabra y nos la tenían que transmitir?
Dejar claro que los proyectos NO son una metodología, es  un nuevo aprendizaje, donde se aprende en círculo, siendo la clase un centro donde se construye aprendizaje, donde los alumnos son los portadores del conocimiento y  de la experiencia.
Siempre se nos ha hablado del rol que tiene que tener un docente en el aula, pero a la hora de poner en práctica este nuevo aprendizaje no se nos había dado a conocer como se debe hacer. ¿Cómo queréis conseguir un cambio, si vosotros mismos no nos proporcionáis esas herramientas?

El primer consejo que se nos da,es el de personas dispuestas a aprender, abiertas a trabajar. Este primer consejo lo relaciono con la continua formación. Viéndolo así desde una doble perspectiva, la primera visión es la de aprender de lo que los niños nos muestran día tras día y la segunda estar en una continuamente formándonos.
Por ello, nosotras también tenemos que estar preparadas ante todo este tipo de cambios. Pero no asustarnos porque no sepamos algo y los niños lo vean como algo negativo. (Lo hablaremos más adelante)
Antes lo ideal era trabajar con el libro, pero ahora la sociedad ha cambiado y es aconsejable trabajar por proyectos. ¿Cuantas maestras o maestros que están ahora impartiendo en el aula proyectos con sus niños y niñas conocerán todo esto?

El segundo consejo que se nos da es; crear redes, conectar personas. Que la gente se apasione por su trabajo. Al trabajar de esta manera creo que nos surgen mayores dudas, preguntas las cuales podemos consultar con el resto de compañeros para que estos nos ayuden. Esto realmente es muy bonito y también formativo para nosotras. Bonito porque trabajamos en equipo y al preguntar a los demás estamos formándonos, y a su vez formativo porque al escuchar las diferentes propuestas y soluciones de los demás no nos limitamos a lo que nos dice el libro, conociendo a´si más visiones y soluciones. Los proyectos nos permiten variar la conducción de nuestro aprendizaje en los niños, siendo nosotros con ellos los conductores de él. Y no es el libro quien nos lo marca. 

Y por último hablar de perdonarse a uno mismo, me parece muy importante que sepamos reconocer nuestros fallos, rectificar y mejorar. Mediante los errores es cuando mejor nos formamos,  si somos nosotros conscientes de ellos, podremos llegar saber a transmitírselo a nuestros niños. Y como bien dicho el dicho, rectificar es de sabios.

Tras haber visto unas pinceladas sobre el tema “teórico de proyectos” algo que se nos debería a ver dado a conocer desde un principio, comencé mi reflexión con el proyecto que llevo a cabo Mercé, una mujer con la que me hubiese gustado pasar un rato oyendo  sus experiencias y a la vez tomar un café.  De ella podemos destacar como aspecto inicial, como logra la aparición de un proyecto con tan solo  la búsqueda de dar un nombre al aula. Los canguros. Como gracias a ese nombre, surgen una infinidad de preguntas por parte de los niños y las niñas. Gracias al nombre del aula  ellos deciden que estudiar.
¿Dónde están los libros? ¿Y la unidad didáctica? Dejemos a tras ese concepto que tenemos de libro y oigamos a nuestros alumnos. Partamos a trabajar por aquello que ellos quieran aprender, aquello que a ellos realmente les está llamando la atención y no porque un libro o un autor te lo esté marcando.

Respecto a esto surgen mis dudas, y mis miedos. ¿Será porque aún no me he enfrentado a realizar un proyecto con niños y niñas? No lo sé. Pero siempre, lo que hemos oído y/o lo que se nos ha mostrado son proyectos cercanos al propio docente, donde ellos conocen muy bien sobre que van estudiar (la granja, la ciudad, los colores). Como hemos visto en uno de los textos del aula, ¿es real la realidad?, este  proyecto surge del propio interés de la maestra, a partir de lo que ella propone surgen diferentes temas sobre los que se va a trabajar con los niños. Tampoco parece mala idea, pero también me resulta difícil. Y por otro lado estamos aprendiendo que, siempre deben partir de los propios intereses de los niños y niñas.


Todo esto, lo relaciono en mi cabeza con una imagen, la imagen de una balanza donde a cada lado de la balanza tengo cada uno de las estrategias para poder  comenzar un nuevo proyecto. En uno de los platillos se situaría, partir de lo que ellos quieran trabajar, y en el otro lado aquello que a la maestra le surge interés.

Yo me situaría en medio de esa balanza, ya que yo soy la maestra y tengo que saber cuál de las dos elegir.
La manera de que surja de mi propio interés me parece buena idea, por la razón de que cuando comienzas el curso con un nuevo grupo, apenas conoces los gustos e intereses que tienen esos niños y tienes que proponerlo tú. Pero el hecho de que ellos muestren sus interés sobre algo y tú puedas trabajarlo con ellos también nos gusta (el otro lado de la balanza). Creemos que todo es cuestión de ponerse a ello y poder evaluar y conocer con cual trabajan mejor nuestros niños y niñas.
Esta relación que he realizado  con la balanza me ha parecido importante nombrarla porque es muy representativa. Como bien sabemos, ambos platillos están unidos por un brazo, el cual representa a la maestra y a los alumnos, situándose  en el centro de la balanza. Por ello ambos al estar unidos, también están relacionados y aunque una surja de la maestra y la otra de los niños, ambas acaban siendo de los niños ya que ellos mismos son capaces de dirigirlo a aquello que ellos quieren aprender, descubrir e investigar.

Centrándonos en el texto ¿Es real la realidad?, resaltamos la manera en la que se propone el comienzo al proyecto el cual se centra en una palabra, volar. De ellas surgen dudas en los niños, hasta por qué los hombres no podemos volar. En ningún momento, se les explica porque las persona no podemos volar. No hay ninguna explicación científica, sino que gracias a la fantasía e imaginación que ellos tienen, son capaces de unirlo con algo que a ellos tanto les interesan. Los miedos. Ellos sueñan con unos dragones que vuelan., siendo de esta manera ellos mismos los que nos están dando  a conocer algo que quieren aprender, reconociendo a su vez, esos sentimientos que tienen y  a su vez quieren saber más.

Como veis, han aparecido los términos de fantasía e imaginación, no debemos olvidarnos de ello. Como sabéis somos maestras que estamos  trabajando con niños y niñas los cuales no tienen límites en su imaginación y no debemos ponérselos.
Todo ellos en contraste con la idea que surge en Mercé de comenzar el proyecto. Damos un nombre al aula.

Otra estrategia a la hora de elegir un tema de proyecto, también me pareció interesante el método que usa Cristina de la Calle en uno de sus proyectos. Son los niños y las niñas las que mediante votación eligen el tema que quieren. Ella es la que plantea tres y ellos mediante el voto eligen que quieren trabajar el cuerpo humando, del cual derivan diferentes temas.

Pero mis miedos no acaban en qué estrategia será mejor a la hora de empezar un proyecto. Estos miedos e inseguridades surgen a raíz de conocer el proyecto de Mercé, surgen esos miedos al pensar en que puedo equivocarme, al estar tratando un tema el cual no es común en las aulas. El ver que ellos vean, que yo no conozco algo sobre aquello que me pregunten, creo que no es malo. Digo que no lo veo mal, ya que me parece importante que los niños vean que nosotros también nos equivocamos. Consiguiendo así que ellos  vean que  el profesor no tiene por qué saberlo todo, siendo él, el que nos va ayudar a aprender y él que  también a su vez necesita aprender.
Reconozco que si tenemos ese miedo, lo único que conseguiremos es frenar el aprendizaje de ellos y conseguir que ellos lleguen a adultos sin tener esa capacidad de estar preparados a equivocarse.
Siempre debemos conocer cuáles son los intereses y gustos de nuestros niños y niñas. Si en algún momento se estanca el proyecto, realizar preguntas abiertas para que ellos investiguen y podamos continuar ese proyecto. Y si realmente ya no quieren aprender más igual es que el proyecto ha acabado.

La pena es que, en los 3 años que llevamos de carrera, se nos había dado a entender que los temas a tratar en el aula, debían ser cercanos a los maestros, sobre aquello que ellos conozcan y así no de paso a ese miedo a equivocarse y de no saber responder a aquello que nos pregunten.

Aun así todo esto en mi crea un desconcierto, digo esto porque no sé cuál será mejor para poder llevar a cabo en el aula. Cómo estarás pensando, esa es mi tarea, como docente que soy no debo tener ningún miedo a ninguna de ellas y plantear las dos en el aula para poder saber cuál funciona mejor con los niños y niñas. Mi rol es el que ahí cobra importancia, sabiendo guiarlo o saber proponerlo bien de tal manera que consiga en  ellos un enganche. Pero en mi existe esa duda e incertidumbre por saber si sabré realizar proyectos tan ricos como estos y llegaran a funcionar como el de estas mujeres tan luchadoras.

Del proyecto que surge de los niños (somos canguros) vemos como unos niños y niñas de Educación Infantil, adaptándolo a sus capacidades y con las ayudas de los demás, pueden ponerse en contacto con otro país, con la editorial de periódicos… De esta manera sale otro tema que puede ser trabajado dentro del proyecto, como es el de los medios de comunicación, son ellos mismos  los que se organizaron  en su trabajo y dándose cuenta de la  responsabilidad que caía sobre ellos, construyendo a si su propio aprendizaje. Relacionándolo esto con la propia política donde cada uno tienen sus cargos.
Como entre ellos gracias a esa ignorancia acerca del idioma, geografía ..etc. les produce esa inquietud por seguir investigando. Que si ellos ya conociesen todo este tipo de cosas no les hubiese llamado tanto la atención. A ellos les gusta saber aquello que es novedoso y a nosotras no tiene por qué provocarnos miedo e incertidumbre. 

En ¿Es real la realidad? donde el proyecto, como ya hemos nombrado,  sale del interés de la misma profesora, la cual a partir de “algo” que a ella se le ha ocurrido, plantea a los niños y a la niñas una serie de palabras de las cuales van surgiendo las propias ideas e intereses de los niños.

Los proyectos nos ofrecen una variedad de temas a trabajar. Fijaros en el de Carolina de la Calle, en el proyecto titulad el cuerpo humano. De él van surgiendo diferentes temas a estudiar, la alimentación, las enfermedades…etc. Esto si que es una gran riqueza de aprendizaje.

En algunas de las  propuestas de proyectos vistas hasta ahora, está presente el arte, yaa sea con la pintura, con la cultura de los toros…etc. Algo que así de primeras nos choca a la mayoría de nosotras. Mucha gente se preguntara, ¿pero cómo vamos a trabajar una obra de arte con unos niños? Muy sencillo, adaptando todo aquello para que ellos puedan entenderlo y verlo. Para ello podemos trabajar  en la búsqueda de obras de arte que traten sobre el proyecto, para poder trabajarlas y que ellos mismo puedan construir su propia obra. Aquí es donde interviene la creatividad, lo veremos en otro tema. En uno de los proyectos, realizaron una máquina de volar y en otro fueron capaces relacionar la matanza de los canguros con la matanza de los toros. Es algo que a ellos les gusta e entusiasma mucho, ser investigadores y a la vez artistas.
De esta manera convertimos a los propios  niños y niñas  en los receptores e investigadores del proyecto. 

También destacamos el tiempo, el tiempo viene dado por ellos, son ellos quienes nos marcan el ritmo de aprendizaje. Nos pareció importante que no tengan una fecha de finalización pero de a su vez existen esos tiempos que nos limitan. Es decir, no hay una fecha 8 de Abril se finaliza el proyecto, pero esos tiempos que nos marcan por ejemplo que tenemos que mandar la carta a tiempo para que nos puedan contestar es un tiempo que nos limita. Es una forma para que los niños vean también que el tiempo es importante pero no es algo a lo que nos debemos atar para realizar un proyecto. Por ello las dos de maneras de medir el tiempo en los proyectos nos parece adecuado para que ellos mismos vayan conociendo esa noción de tiempo.

Me paro a pensar e imaginarme como podría llevar a cabo uno de estos proyectos, el de los canguros a mi aula de Infantil,  y surgen en mi ciertas preguntas. Preguntas relacionadas con la sociedad en la que hoy nos encontramos, una sociedad en la que las tecnologías ocupan un gran puesto, donde todo a un simple clic está en nuestras manos. A la hora de buscar información, de buscar a alguien  que nos ponga en contacto con la editorial de otro país (como lo hizo el papa de una alumna) no sería tan rico y seguro,  todo proceso de búsqueda serie  diferente  al que vivieron los alumnos de Mercé.
Ahora con el mundo de la tecnología no sabemos que nos puede llegar a valer y lo que no es tan válido.
Otro de los hándicaps que se me antepone al pensar si yo sería capaz de llevar a cabo este proyecto es el miedo al error.  Miedo a que no sepamos  algo a lo que ellos nos estaban preguntando. Que nos equivoquemos en algo y ellos lo vean como, ala  mi profesora no lo sabe. Pensándolo creo que no debemos quedarnos en la contestación de no lo sé. Ellos no deben vernos como una persona que lo sabe todo, si no como aquella que les va ayudar a aprender aquello que ellos quieren saber. Que nosotras también necesitamos aprender con ellos.  Viendo como gracias a la ignorancia, en nosotras se despierta ese impulso para saber sobre un nuevo conocimiento. Relacionando siempre la ignorancia con la responsabilidad. 

Destacando de todos proyectos vistos, como los niños y las niñas, están tocando temas que ellos no se hubiesen imaginado nunca. Como gracias a esa documentación, ahora nosotras como alumnas también nos estamos formando. Un valor muy importante por el que se documenta. 
Creo que muchas de las actividades que nosotras hemos realizado como niñas en las escuelas infantiles  al menos a la que yo he ido, no se ha documentado todo con tal precisión. Sería bonito acudir a ellas y preguntarles a ver si tienen documentado aquello que se hizo en el aula de caminantes en 1993. Yo aun así tengo un diario donde puedo ver el día a día en la escuela. Pero aun así no quiero poner la mano en el fuego, ya que no tienen recogido conversaciones que surgían entre nosotros a lo largo de una actividad, ni fotos de cómo se desarrolló esa actividad...Simplemente es una descripción de mis días en la Escuela Infantil.

Hasta ahora hemos estamos hablando de como gente luchadora y con valentía se enfrentaban desde hace tiempo al cambio en el ámbito educativo. Pero ¿Cómo nos estamos dando cuenta de todo esto? ¿Gracias a qué es posible que, después de todos esos años estemos hoy informándonos de cómo lo hacia Mercé , La sole…etc? Detrás de todo este gran trabajo por el que han luchado todas estas docentes, también existe otro gran trabajo. Ese trabajo como ya hemos dicho, es la documentación. Él que gracias a que ellas recogían todo, nosotras y nosotros podamos formarnos y saber cómo conseguir un cambio en las aulas. Si ellas lo hicieron hace ya años, nosotras también podemos hacerlo.

Pero, ¿qué eso de documentar? Esta es la pregunta  inicial, con la que debemos comenzar si queremos ser buenos docentes. Alguien le parecerá complicado dar una respuesta a dicha pregunta, pero documentar es lo que realmente voy a hacer yo ahora mismo. Voy a documentar el día de hoy en el aula de magisterio infantil. Igual os parecer una tontería o una sandez (cómo dirían en mi pueblo), pero es una de las tareas importantes que vamos a tener nosotras y nosotros como futuras docentes. 
Durante las sesiones de estas semanas, hemos hablado de que es documentar, de la importancia que tiene el documentar  y lo más importante de todo el cómo se documenta.

Empecemos sabiendo que es eso de documentar, como bien nos cita el texto de cartografía, implica una reflexión sobre el porqué de lo que hacemos, al tiempo que narramos públicamente nuestra tarea educativa y nuestro rol como docentes.
Muchas escuelas de hoy en día documentan aquello que los niños y las niñas realizan en un taller para luego mostrárselo a los padres y las madres el día de la reunión final del curso. ¿Nos debemos quedar en esa documentación tan superficial? ¿Documentar es solo mostrar a los padres y madres que realmente si que hacen sus hijos cosas en clase y no solo juegan a los puzzles? Pues claro que para ambas su contestación es un NO. No debemos solo documentar para " tener contentos a los padres y madres  para que comenten que la  escuela a la que van sus niños es bonita, tienen todos los pasillos llenos de dibujos"
El documentar lo que hacemos en un aula va mucho más allá que lo dicho hasta ahora. Documentar nos sirve para ilustrar, para visualizar, para formar y vincular.
Una descripción donde contemos lo que hemos realizado, pero donde se quede reflejada también una reflexión. Donde a partir de esas reflexiones nos surgen nuevas propuestas, nuevas dudas...,de las cuales podamos continuar trabajando, apareciendo nuevas dudas y reflexiones y así continuamente. 
Hasta aquí es lo visto en el aula, a grandes rasgos. Pero yo después de la clase he seguido dándole vueltas a todo este tema de documentar y me he acordado de un texto que leí acerca de todo esto.
Es un texto de Loris Malaguzzi el cual nos dice que para él, es tan importante observar o investigar sobre los procesos  de conocimiento del niño como, posteriormente saberlos narrarlos. Es en la narración de los acontecimientos donde Malaguzzi construye un sentido a lo que el niño descubre. Me parare en ello para hablar. Destacando la importancia que él le da ambas cosas tanto a observar como a saber documentar (narrar). La última frase que nos dice Malaguzzi, es la que mayor importancia le veo,  ya que él nos quiere decir, que en el momento que tu estas observando a ese niño o niña no te estás dando cuenta de nada, pero a la hora de transcribirlo al papel, comentarlo con tus compañeros puedes ver cosas que si no llegas a documentar, o a pararte a pensar en ellos, se te hubiese ido de las manos. De ahí esa importancia, donde vemos al niño en su plena acción devolviéndose, documentándolo mas adelante lo podremos contrarrestar con ese mismo aprendizaje avanzado o con otro nuevo. Puede parecernos a nosotras que el hecho de narrar puede ser una especie de ficción inventada de las experiencias que hacen los niños, pero es que  toda narración es una interpretación. El comportamiento de un niño puede tener muchísimas interpretaciones, pero para saberlo bien cómo actúa en cada momento y que interpretación darle es necesario documentar. Para poder reflexionar, consultarlo con los demás compañeros...
Como futuras docentes debemos ver que a través de la narración o documentación, la escuela construye su propia historia cotidiana y significativa, lejos del lenguaje técnico oficial. Desvela su propia biografía y la de sus protagonistas.

Se nos propone en el aula, que llevemos cámaras de fotos, de vídeos  para poder documentar cada uno de los instantes que están pasando en nuestras aulas de la Universidad Pública de Navarra. Nos suena como algo raro, ¿cómo vamos a estar con cámaras de vídeo o de fotos, a la vez que estamos en el aula? No nos debe sonar raro, porque es a lo que nosotras nos vamos a tener que enfrentar. A la vez que estamos realizando una propuesta, se está documentando de alguna manera lo que está pasando en cada uno de esos minutos. Nunca nos ha tocado ningún profesor que nos diga que vamos a documentar el día a día en clase, ni como gracias a una simple capturación de imagen podemos transmitir al resto de compañeros una vivencia que ellos no han vivido en ese momento. Como se pueden recoger esas conversaciones, haciéndoles casi participes de esa vivencia.
Me asombra, como gracias a esta asignatura, desde el aula de la universidad podemos estamos aprendiendo tácticas para conseguir ese cambio en las aulas. Cambios que no solo tienen que ver con este tema de la documentación, si no como puede ser la disposición en la cual nos encontramos en el aula, si nosotras hemos vivido siempre en las aulas sentadas de manera individual y el profesor subido en esa tarima, y no nos lo cuestionamos vamos a seguir sin conseguir un cambio. Si desde siempre se ha creído que el profesor tiene que ser visto como el mejor, el sabio, y al que no se le puede llevar la contraria. Nunca vamos a poder conseguir ese cambio. Un cambio que es necesario para poder llevar a cabo el tema de proyectos a cabo en el aula. Todos formamos parte del aprendizaje y nadie en las aulas debe sentirse más o menos que el resto.

Creo que para ello me voy a tirar a la piscina y voy a coger el tema de la comida. Seleccionado porque un día en clase hablando de la importancia que tiene el documentar aquello que está sucediendo en el aula, salió el tema de que en muchas escuelas infantiles y guarderías en la puerta del aula, se les documentaba o informaba a los padres y a las madres de aquello que sus niños y niñas habían comido.
Poniéndoles con una inicial M (mucho)P (poco) o N (nada).
Una compañera del aula comentó, que tras su experiencia, a muchos de los padres esta información, les importaba igual más que aquello que sus niños y niñas habían realizado ese mismo día en el aula. 
Interesándose solo si a su niño se le había cubierto sus necesidades básicas ( comer, sueño, defecaciones ...)
Lo primero que se me ocurrió a mí al oír aquello, era saber que concepto tienen esos padres sobre infancia y educación infantil. Digo sobre infancia, ya que igual muchos de esos padres prefieren que sus niños coman siempre mucho antes de que disfruten del juego. Respecto al concepto de educación infantil e infancia, yo les haría ver si realmente ellos lo están llevando a un lugar donde simplemente se encargan de que los niños coman bien o mal y estén limpios, como puede ser el caso de las guarderías (centros asistenciales) o les están llevando a un centro educativo donde se goza de una nutrición adecuada, una buena salud, afecto, cuidado corporal y sobre todo de educación. Siendo educativo, incluyendo a su vez lo social y a su vez huyendo de la indigencia de lo asistencial. Y en lo educativo es donde vienen nuestra tarea como docentes, en este caso puede ser la de documentar, un tema que estamos trabajando en el aula.  En este caso va ser el de la comida, pero anteriormente gracias a la documentación hemos aprendido de otros proyectos.
¿Padres, ahora que preferís?

En ese momento me acorde de un texto que tengo en casa acerca de la alimentación y la documentación. En el cual se documenta un proyecto que trata del momento de la comida en el aula, viéndose el  momento de comer un momento en el que el niño tiene que permanecer sentado en la silla para comerse todo y así poder rellenar esa ficha para que sus padres vean que ha comido todo y se queden contentos. Si no un el proyecto en el que queda reflejado como gracias a la documentación,  los niños y niñas conocen el conjunto de procedimientos que se lleva a cabo para poder tener esa comida en nuestro plato.
Como bien sabemos el tema de la comida es un tema que interesa a los padres y madres, y que puede ser, en ocasiones, motivo de conflicto con sus niños y niñas

Los profesionales de este proyecto se plantean unos principios básicos que consideran educativos en la escuela infantil: que el ambiente  en el momento de la comida sea relajado, tranquilo y agradable, disfrutando de la comida. Comer no significa, ingerir alimentos o "llenar la tripa". Comer es un acto cultural, social, de relación con los demás  Las educadoras debemos respetarle al niño cada uno de sus ritmos. No todos tienen el mismo apetito. Tienen que respetarse entre sí en la mesa. Cuidar las posturas que se toman en la mesa. Desarrollar la autonomía por medio de la labor de "camareros/camareras". Donde cada día un niño de forma voluntaria y a turnos, se encargaba de hacer esta labor que consiste, entre otras cosas, repartir platos, recogerlos, llevarlos al carro...etc. El resto debe esperar convirtiéndose la espera en un valor educativo.

Para realizar todo ello partieron de una observación, la cual resumen en los siguientes aspectos críticos; las criaturas solo veían la comida en su producto final, no participaban en la transformación y la elaboración de los alimentos. No participaban adecuadamente en el proceso de la selección de ser camareros. El babero era impuesto. Algunas criaturas comían en posturas corporales inadecuadas. El agua solo la daban después del segundo plato....etc. 

Por ello, al ver todos estos aspectos en el desarrollo de la comida, se plantearon un nuevo proyecto de cambio. Siendo el niño el que participase en un proceso más global de todo lo que significa la comida, ayudándole a ser más consciente, valorar los alimentos y establecer más relaciones afectivas, cognitivas y sociales.

Cambios los cuales fueron documentados por este grupo de educadores para poder dejar memoria de lo acontecido. Gracias a este cambio los niños y niñas pudieron elaborar algunos platos con la cocinera y proyectarlo antes de comer ese plato y ser conscientes de los pasos que se llevan a cabo antes de servir esa comida. Los niños y niñas podían elegir el babero.
Ellos se servían de manera autónoma y decidir qué cantidad. Se les entregaba la comida caliente para que ellos desarrollaran diferentes estrategias para que se enfriase. Contaban con unos botellines de agua manejables para que tuvieran a su disposición la posibilidad de llenarse el vaso cuando lo necesitasen. Los mismos camareros eran los que se quedaban a recoger y limpiar el comedor para terminar llevándolo  en un carro los vasos al lavavajillas y los manteles y baberos a la lavadora. 

Proyecto que parte de los intereses de los propios educadores de la escuela Infantil. Tema cercano a los niños y a las niñas ya que vivimos en una cultura en la cual la comida es un momento importante en nuestro día a día, en la cual siempre nos reunimos a comer para celebrar algún acontecimiento.
Muchas veces si preguntamos a educadoras sobre cuál es el momento más estresante de la Escuela, nos contestan la comida y el baño. En mi escasa experiencia que he tenido con niños y niñas, era así. 
Hay recursos que nos ofrece el propio edificio y nos olvidamos de darle valor, de darle uso para poder llevar a cabo una documentación de un proyecto cercano a todos y sintiéndonos todos participes de él. En este caso es la cocina.
Tras ver la elaboración de dicho proyecto gracias a su rica documentación, yo ahora me preguntaría ¿Qué es más importante rellenar ese papel donde se refleja lo que nuestro niño o niña ha comido o rellenar ese papel sabiendo que esos niños y niñas han sido participes de su elaboración, de su repartición y de su limpieza; mediante el cual se han aprendido diferentes valores? ¿Cambia el concepto que tenías de infancia, al que se puede tener tras realizar un proyecto rico de aprendizaje?
Tenemos que saber jugar con el juego de los niños y sus ganas de aprender. Si combinamos ambas, podemos llegar a conseguir un aprendizaje rico.

Dicho proyecto realizado en una escuela infantil en Pamplona, quise ponerlo en práctica con una prima. Ella es Ujue, tiene 2 años y 7 meses. Es una niña la cual disfruta comiendo, por lo tanto es muy buena comedora. Es hija única y vive con sus padres en una casa en Noain.
Claro que yo no pude realizar esta observación y este proyecto como lo hicieron las compañeras de la escuela infantil. Yo contaba con una tarde para realizar lo que en la escuela infantil había llevado a cabo varios días. 
Llegue a su casa y le conté una historia la cual me iba inventando conforme se la iba contando. Esta historia trataba de los diferentes alimentos, si sabía de dónde venían las lechugas, el tomate, los espaguetis.... Y yo le iba explicando su procedencia apoyándome siempre en algo visual.

Comenzamos por las lechugas, fue su elección. Las lechugas primero son una simiente que se tiene que plantar en la tierra y regarla varios días para que así pueda crecer, una vez que ya ha crecido el hortelano la recoge y la manda a la tienda para que los papas y las mamas puedan comprarla. El tomate, tanto natural como frito pasa lo mismo que con la lechuga, hace falta plantarla en la tierra, regarla durante unos días y luego ir a recogerla (poniéndole ejemplos de la huerta que tiene el abuelo en casa), el natural es el que la abuela nos pone en la ensalada y el frío es el que los papas lo combinan con el arroz, los espaguetis. Ella también me preguntaba por otros alimentos, como el pescado, la carne de la vaca... Y yo le explicaba ayudándome de sus dibujos que buscábamos  a la vez. (no me dejo hacerle ni fotos ni llevarme sus dibujos, ya que eran únicamente suyos y no para llevarlos a mi colegio...)

Le preguntamos a la mama que nos tocaba hoy para cenar y nos digo que sopa y barritas de merluza. Pero claro teníamos que saber de dónde venían todos esos alimentos. Así que entre la mama y yo le explicamos cómo se hacia la sopa,( zanahoria, puerro, y pata de gallina). Buscamos en internet diferentes fotografías de las comidas y por ultimo meterlas en una olla. Lo mismo con el pescado, buscamos una merluza en internet, le sacamos una foto. A continuación unos pesqueros pescándola, la pescadería y la mama comprándola.
Entonces calentamos la sopa y la merluza en el microondas y lo comimos.
Antes de comer fue ella quien dijo de ponerse el babero y de lavarse las manos. Del momento de ponerse el babero y comer si me dejo hacerle fotos.



Lo narrado hasta ahora, es la documentación de lo que yo quise realizar con mi prima. La pena que no pude grabar y coger todo lo que realizamos. Ella no se dejaba y no quería que me lo llevase. Por ello creo que desde el momento que ya se trabaja con este enfoque en el aula, estamos cambiando ese concepto de infancia que hoy en día, como ya he dicho, existen en muchas de las cabezas de los padres y madres. Un concepto el cual se cree que los centros educativos solamente están para cubrir las necesidades básicas de sus niños y niñas. Mi prima, por la madre, fue la primera que se quedó alucinando, como Ujué iba interesándose y preguntando por cosas que ella no se hacía a la idea que podía preguntar. Y sobre todo me digo, que fácil has conseguido explicar todo y que ella lo entienda.  Todo este cambio del concepto de infancia del que se tenía antes y el que se está consiguiendo ver ahora queda muy bien documentado y reflejado en las documentaciones presentadas y reflexionadas de las grandes mujeres Mercé, La Sole, Cristina de la Calle…etc.

Para concluir este tema tan amplio y bonito como es el de los proyectos, reflexionare sobre uno de los power point visto en el aula y titulado “Making learning visible”.
Como bien sabemos y hemos dicho todos los proyectos no van a ser iguales aunque los hagamos en aulas de niños con la misma edad. Digo esto porque dentro  de cada aula contamos con niños cuyos intereses y gustos son diferentes. Solo estamos hablando  en general de los niños y las niñas del aula. Pero a su vez si nos adentramos en el aula, también podemos encontrar diferencias entre las ideas que tienen un grupo de niños al que pueden llegar a tener unas niñas.
De este power  destaco ambas experiencias, tanto la de los niños como la de las niñas. Esta misma presentación  también la podemos relacionar con los dos temas importantes vistos  en el aula. El tema de los proyectos y el tema de documentar. Con el tema de los proyectos podemos ver como de un mismo tema " la ciudad" salen diferentes cosas, en el grupo de los niños se centra en las conexiones que tiene que haber en una ciudad, para que todos nos podamos mover y no nos podamos perder. Que no falten las plazas, ya que sin plazas es una ciudad fea. De esta manera nos están dando a conocer la mirada que tienen ellos sobre la ciudad, sobre su organización.
Seguramente que este mismo proyecto lo llevamos a un colegio de África y nos sorprenden,  no sabemos por dónde nos van a salir con un tema tan amplio. ¿Pensáis que con un libro, en el que el tema 5 es la ciudad hubiese surgido todo este tipo de conclusiones en los niños? ¿Hubiesen surgido todo este tipo de conversaciones? Que rico me parece poder trabajar así. Que ellos mismos estén guiando su trabajo. Donde las conversaciones que surgen entre ellos, tienen sus argumentos, donde ellos mismos invitan al compañero a que dibuje e incluso que nadie le diga nada porque él sabe hacer casas con tejados redondos. Estoy segura que la maestra o el maestro, le hubiese dicho, no las casas no tienen el tejado así e introducirle el estereotipo de casa que todos conocemos. 
Respecto al otro tema a destacar, la documentación. Una documentación escrita y fotografía  donde la imagen complementa al texto y viceversa. Conforme iba leyendo, yo me estaba imaginando en ese mismo aula observándoles desde una posición donde yo no les cohibiese el desarrollo de él. Donde gracias a esa documentación he podido compararla y contrastar con la que se me presenta en el caso de las niñas. Cómo gracias a este tipo de documentación podemos ver lo que han hecho otras escuelas y yo así poderlo contrarrestar con el trabajo que yo llegare a realizar con mis niños y niñas en el aula. 
Como gracias al trabajo libre, ellos mismos se organizan su trabajo, uno es el que lleva el mando y no es el maestro quien distribuye los papeles de cada uno. 
Respecto al proyecto realizado por las niñas, también destaco ambos aspectos. la gran importancia que tiene documentar todo ello.  
En este caso las niñas y las niñas ven la ciudad desde otro punto de vista, ellas deciden partir de la escuela y ponerla a vista de pájaro, utilizando la técnica que su día les enseñaron, en una esquina del papel. Dibujando sus casas y teniendo en cuenta sobre todo la distancia que hay entre ellas. " Mi padre trabaja lejos de casa" " Pues dibújalo lejos". Todas estas nociones de cerca y lejos nos parece una tontería pero vemos como se están trabajando dentro de un tema que igual parece que no se llegan a trabajar. De ahí destacar los subtemas posibles y conocimientos que aprenden los niños y niñas.
Como ellas dividen las ciudades por zonas, la escuela, los parques, el centro de la ciudad...Cómo crean entre ellas discusiones para decidir donde colocar el ayuntamiento, que es la parte central de la ciudad, por ello la dibujan en el centro del papel.
Al finalizar ambos proyectos el de los niños y las niñas podemos ver como con un simple dibujo de la ciudad, todo lo que ellos y ellas han trabajado. Siendo ellos los que ven los diferentes elementos importantes para construir las relaciones entre la vida de las gentes y su ciudad. 

Viendo el esta investigación, y poniéndola en común con el resto de compañeras vemos como gracias en ese ambiente donde se han desenvuelto ese grupito de niños y niñas contienen un vocabulario y unas expresiones las cuales nos sorprende. Si, nos sorprende porque no estamos acostumbrados a oir este tipo de argumentos por parte de ellos. Y ahí es donde esta nuestra labor, como grandes profesionales que somos no debemos tener al niño en un ambiente infantil, donde hablemos todo el rato con diminutivos y tratándoles como si serian tontos. NO debemos hablarles como pequeñas personas las cuales no nos van a entender, claro que siempre habrá que matizar con alguna explicación, consiguiendo así niños inteligentes e incluso cultos. 

Gracias todo lo visto hasta ahora, desde mi punto de vista, creo que tengo una tarea muy bonita en mi vida. Esa tarea es la de saber innovar, crear e investigar con los niños. ¿Os apuntais? Creo que tras toda mi reflexión acerca del tema de proyectos he dado respuesta a esas preguntas con las que comenzaba el tema. Haciendo ver esa necesidad de cambio que necesitan nuestras aulas y ese concepto que se tenia de infancia.

HA SIDO UN PLACER PODER CONOCER TANTO ACERCA DEL TEMA. POR ELLO DARLE LAS GRACIAS A LA GENTE QUE SIGUE LUCHANDO, YO SEGUIRE LUCHANDO POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. GRACIAS POR DARNOS A CONOCER TODAS ESTAS EXPERIENCAS Y ASÍ ENRIQUECERNOS TANTO. TENEMOS UNA GRAN TAREA POR DELANTE. 

Mandela, Nelson: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo"


No hay comentarios:

Publicar un comentario